Este martes 20 de mayo se cumplieron dos años desde la entrada en vigencia de la Ley de Responsabilidad Parental y Pago Efectivo de Pensiones de Alimentos, conocida como «Ley Papito Corazón». En este período, los tribunales de familia han ordenado el pago de más de $2,5 billones de pesos en deudas por pensiones alimenticias.
La normativa ha establecido mecanismos que permiten a los tribunales investigar y determinar la existencia de recursos en cuentas bancarias y fondos previsionales de los deudores, autorizando su retención para saldar las deudas. Además, se creó el Registro Nacional de Deudores de Pensiones de Alimentos, que impone restricciones a quienes incumplen con sus obligaciones, como la imposibilidad de acceder a créditos o postular a ciertos cargos públicos.
El Registro Nacional de Deudores de Pensiones Alimenticias mantiene actualmente a más de 270 mil personas inscritas. De este total, el 96% son hombres. En contraste, más de 163 mil deudores han regularizado su situación desde que se implementó la ley hace dos años, lo que representa más de un 50 %. Estas cifras reflejan un avance significativo en la protección de los derechos de los niños y adolescentes, y en el alivio económico para las familias afectadas.
No obstante, persisten desafíos en la aplicación de la ley. Muchas madres denuncian demoras en los procesos y dificultades para acceder a los fondos retenidos. Las autoridades han reconocido la necesidad de mejorar la eficiencia del sistema judicial y garantizar que la normativa cumpla plenamente su objetivo de asegurar el bienestar de los menores.
Impulsada por el @MinMujeryEG, a dos años de su implementación la #LeyPapitoCorazón ha permitido avanzar en los derechos de niñas, niños y adolescentes y apoyar a más de 282 mil familias gracias al pago de cerca de $2 billones 500 mil millones de pesos, según el Poder Judicial. pic.twitter.com/BOwP64G7gT
— Gobierno de Chile (@GobiernodeChile) May 21, 2025