ACTUALIDAD NACIONAL

Contraloría revela demoras de hasta 13 años en ingreso de huellas genéticas al registro de ADN

Los problemas van desde la insuficiencia de insumos hasta la obsolencia tecnológica.

La Contraloría General de la República (CGR), mediante su Investigación Especial N.º 6, detectó graves deficiencias en el Sistema Nacional de Registros de ADN, administrado por el Servicio Médico Legal (SML) mediante la plataforma CODIS, aportada por el FBI.

Según el organo contralor, se registraron retrasos significativos desde la toma de muestras relacionadas a huellas genéticas (habitualmente en Gendarmería) hasta su ingreso al sistema. En casos extremos, esos plazos alcanzaron 13 años. 

Entre 2023 y 2024, Carabineros y la Policía de Investigaciones (PDI), acreditados por el SML, elaboraron 5.172 informes con perfiles genéticos a solicitud de la Fiscalía. Sin embargo, el 85 % de ellos (4.379) no se ingresaron al CODIS, ya que solo se remitieron aquellos casos que los fiscales solicitaron expresamente.

A diciembre de 2024, aproximadamente 25.000 perfiles genéticos permanecían pendientes de ingreso por falta de información aportada por el Registro Civil. Estos retrasos comprometen la utilidad del sistema, impidiendo cruces de datos entre condenados, imputados, víctimas, desaparecidos y familiares, esenciales para investigar o descartar vínculos penales y correlacionar múltiples pesquisas.

Insuficiencia de insumos y obsolescencia tecnológica

La Contraloría también detectó que en 2024, el SML no entregó en forma oportuna los kits de toma de muestras para huellas genéticas a Gendarmería. Al 19 de diciembre, solo había 400 kits disponibles, pese a que había 5.771 internos pendientes de muestreo, lo que retrasó aún más los análisis y el registro en CODIS.

Adicionalmente, se constató que el sistema CODIS no se actualizaba desde 2009, lo que implica la falta de soporte técnico del FBI, ausencia de nuevas funcionalidades y riesgo de fallos operativos, agravado por el uso de equipos con sistemas operativos obsoletos.

Servicio Médico legal: Afectados por la pandemia del COVID‑19 y las restricciones operacionales

Frente a este escenario, el SML emitió una declaración pública señalando que los casos más atrasados se acumularon desde 2013, afectados por la pandemia del COVID‑19 y las restricciones operacionales sufridas por Gendarmería y el propio SML.

Finalmente, el organismo detalló que participa en una mesa interinstitucional convocada por la Subsecretaría de Justicia para abordar las deficiencias señaladas, señalando que el SML entregará a la Contraloría los avances y planes de mejora antes del 27 de agosto, plazo establecido por el ente fiscalizador.

CHH