La Cámara de Diputadas y Diputados dio un paso clave en la discusión sobre el futuro del financiamiento estudiantil en Chile. Este miércoles aprobó en general el proyecto que busca terminar con el Crédito con Aval del Estado (CAE) y dar vida al Fondo de Educación Superior (FES).
El Presidente Gabriel Boric celebró el avance y escribió en sus redes sociales: “Buena noticia para las familias de Chile: avanza en el Congreso el proyecto que pone fin al CAE y crea el FES, un sistema de financiamiento más justo para la educación superior”.
A diferencia del CAE, el FES no involucrará a la banca, no generará intereses ni requerirá avales. Los beneficiarios podrán cursar sus estudios en instituciones adscritas y la cobertura incluye arancel y matrícula por la duración formal de la carrera más un año adicional.
En cuanto a la devolución, esta se realizará de manera proporcional a los ingresos de los egresados, con un tope del 8% de la renta mensual y con un tramo exento para quienes ganen menos de 7,5 UTM. El pago se ejecutará a través de descuentos por planilla o retenciones en boletas de honorarios, con un plazo máximo de 20 años.
Condonación y debate político en el Congreso
La iniciativa también incorpora un plan de condonación y reorganización de las deudas vigentes, permitiendo rebajas parciales o totales según el tipo de crédito y el estado de pago de cada deudor. Quienes ya cancelaron su deuda podrán acceder a un beneficio tributario que se extenderá hasta por dos décadas.
En la votación, la propuesta obtuvo 80 votos a favor, 51 en contra y 6 abstenciones. Desde el oficialismo destacaron que este proyecto responde a años de movilización estudiantil y permitirá que el acceso a la educación no dependa de la deuda. En cambio, sectores de oposición criticaron la iniciativa asegurando que “no termina con el CAE” y que representaría un riesgo para la sostenibilidad financiera de las universidades.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, defendió la propuesta afirmando que el actual crédito “significa una carga fiscal de una enorme magnitud, que crece todos los años”. Por su parte, el titular de Educación, Nicolás Cataldo, enfatizó que “hoy día ha ganado Chile (…) hemos dado un paso muy importante que es la aprobación del proyecto en su primer trámite”.
Tras esta aprobación, el proyecto pasará a segundo trámite en el Senado, donde continuará la discusión legislativa con miras a transformarse en ley durante este año.
APROBADO✅| La Cámara aprobó en primer trámite el proyecto que crea un Nuevo Instrumento de Financiamiento Público para Estudios de Nivel Superior y un Plan de Reorganización y Condonación de Deudas Educativas.
Pasa al Senado.
— Diputadas y Diputados de Chile (@Camara_cl) August 20, 2025