ACTUALIDAD NACIONAL

Boric discrepa con Banco Central por impacto del salario mínimo y jornada laboral de 40 horas

El presidente cuestionó la visión del IPoM sobre los efectos negativos de políticas laborales, pero defendió la autonomía del Banco Central.

El presidente Gabriel Boric se sumó al debate sobre los efectos del salario mínimo y la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas en el empleo, después de que el Banco Central estimara un impacto negativo en su último Informe de Política Monetaria (Ipom).

Discrepancia con el Banco Central

“Tengo una discrepancia respecto a la visión que plantearon en el IPoM, sobre las consecuencias de políticas sociales que han sido importantes, como el aumento del salario mínimo y su relación con el desempleo”, declaró Boric en entrevista con UChile TV.

El mandatario destacó que el salario mínimo ha pasado de $350 mil a $510 mil, lo que representa un aumento real del 35 %, y aseguró que esta medida ha mejorado la calidad de vida de muchos trabajadores y favorecido la formalización en el empleo.

Cabe recordar que en informes anteriores, el Banco Central ya había advertido que el alza de costos laborales explicaba, en parte, la dificultad para generar nuevos puestos de trabajo formales. Esa visión estaba directamente vinculada a la implementación de las leyes de salario mínimo y a la reducción de la jornada laboral de 45 a 40 horas.

Impacto en el empleo

Boric reconoció que “efectivamente, hay destrucción de empleo, pero principalmente informal”, y resaltó los esfuerzos del Gobierno para crear alrededor de 600 mil empleos desde el inicio de su mandato.

El Presidente agregó que, pese a la recuperación laboral observada el último mes, “todavía falta mucho” y reiteró que la creación de empleo es el mandato principal de la dupla económica del ministro Grau y el ministro García.

Defensa de la autonomía del Banco Central

Aunque cuestionó la estimación del Banco Central sobre políticas laborales, Boric defendió su rol y participación en la discusión: “Es un debate legítimo que forma parte de la democracia institucional”, afirmó.

Aclaró que no considera necesario cambiar la composición de organismos como el Banco Central, y destacó que la economista Stephany Griffith-Jones, nombrada por su Gobierno, no representa la visión neoliberal.

Respecto a la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, Boric dijo que su trayectoria merece respeto, recordando su paso como directora de Presupuestos bajo el Gobierno de Sebastián Piñera.

El mandatario señaló que la economía es política, y que al nombrar técnicos en organismos estatales busca ampliar la diversidad de visiones ideológicas dentro de la institucionalidad.

CHH