Un estudio reveló un aumento sostenido de delitos y un “proceso de densificación delictual sin precedentes” en nuestro país.
Según el Informe de Crimen Organizado en Chile 2025, elaborado por la Unidad Especializada en Crimen Organizado y Drogas (UCOD) de la Fiscalía Nacional, se ha observado un alza en algunos tipos de delitos, por ejemplo, secuestros y extorsiones. Por el contrario, los homicidios anotaron una baja significativa, aunque el 16,5 % estuvo relacionado a organizaciones criminales.
La investigación analizó las principales amenazas y dinámicas del crimen organizado durante 2024. “Su principal virtud es ofrecer una radiografía comprensiva del crimen organizado en Chile, permitiendo reflexionar sobre nuestras vulnerabilidades y fortalezas”, destacó el fiscal nacional, Ángel Valencia.
De acuerdo con la información recogida, los secuestros han dejado de ser hechos excepcionales para convertirse en una “herramienta estratégica” de las organizaciones criminales.
Las cifras muestran una tendencia preocupante: 479 casos en el primer semestre de 2024, 389 en el segundo y 341 en los primeros seis meses de 2025. Las extorsiones, por su parte, se han vuelto una práctica habitual, utilizada para ejercer control social y territorial.
El documento también señala que el crimen organizado ya no puede concebirse como un conjunto de situaciones aisladas, sino como “un ecosistema articulado” que opera en múltiples mercados ilícitos, genera poder económico paralelo y se sostiene a través de redes de lavado de dinero, corrupción y violencia.
Criminalidad a lo largo de Chile
El texto revisó la situación que atraviesan las diferentes regiones del país, dividiéndolas en macrozonas.
En la macrozona norte se registra una alta concentración de tráfico de drogas, contrabando y trata de personas, con presencia de organizaciones colombianas y venezolanas, además de corrupción en los límites fronterizos.
Por su parte, la macrozona centro se distingue por presentar la mayor densidad criminal del país, con fuerte presencia de bandas nacionales y extranjeras ligadas al narcotráfico, homicidios y extorsiones. Los puertos de San Antonio y Valparaíso son señalados como puntos críticos.
En la Macrozona Sur, se detecta la expansión de grupos transnacionales como el Tren de Aragua, junto a delitos vinculados al robo de recursos naturales, como la madera o el salmón.
Finalmente, en la Macrozona Austral se observa menor incidencia, pero alta vulnerabilidad geográfica y aduanera.
Nacionalidades
Respecto al origen de los delincuentes, el estudio indica que ciudadanos provenientes de Bolivia y Colombia suelen estar mayormente involucrados en tráfico de drogas, mientras que los venezolanos a la ketamina, asociación ilícita y los secuestros.
En el caso de los chilenos, sus crímenes se relacionan principalmente con microtráfico y delitos contra la propiedad.



