En el marco de la COP30, que se desarrollará entre el 6 y 21 de noviembre en Belém, Brasil, un nuevo estudio de Ipsos reveló que a nivel mundial la mayoría de las personas no cree que esta cumbre permita acuerdos efectivos para frenar el avance de la crisis climática.
El estudio “Actitudes hacia la COP 30” sostiene que, de forma global, solo un 34 % cree que la instancia será efectiva para generar acuerdos concretos y un 49 % la considera meramente simbólica.
Aunque la cita convoca a gobiernos, expertos, negociadores, organismos internacionales y al sector privado, en Europa y América del Norte solo el 24 % piensa que puede ser de utilidad. En cambio, Medio Oriente y África (51 %), Asia Pacífico (43 %) y América Latina (39 %) muestran mayor expectativa por avances reales.
En Chile, el 35% cree que podrían alcanzarse acuerdos útiles, mientras un 51 % considera que no tendrá impacto.
Exigencias al mundo privado
Las prioridades se concentran en exigir cambios al mundo privado. El 69 % a nivel mundial piensa que las empresas priorizan la ganancia por sobre el medioambiente, percepción que en Chile sube a 73 %, la cifra más alta de la región. Además, el 65 % está de acuerdo con obligar a las compañías a destinar parte de sus utilidades a acciones climáticas, aprobación que llega al 71 % en nuestro país.
“Las personas saben que gran parte de las emisiones provienen de las empresas, pero desconfían en que se realicen esfuerzos reales donde se priorice la problemática ambiental. En la medida que se revierta la desconfianza y mejore la comunicación podemos tener un mejor escenario para que los esfuerzos sean reconocidos y para que los propios consumidores también se sumen a los desafíos, tomen la iniciativa para cambiar hábitos en sus estilos de vida de cara a ser más responsables también”, declaró Miguel Pinto, subdirector de Estudios Públicos en Ipsos Chile.
Por otra parte, un 54 % cree que los grupos considerados “multimillonarios” deberían asumir la mayor parte del costo climático, y un 55 % respalda mecanismos de reparación financiera desde países desarrollados a economías más afectadas. En Chile esta cifra alcanza el 59 %.
Para que la COP30 sea exitosa, los ciudadanos esperan tres condiciones: reforestar y transformar el modelo económico (39 % global y 33 % en Chile), compensar daño por deforestación (26 % global y 33 % Chile) y, con mucha menor adhesión, que bastaría solo con detener la deforestación (11 % global y Chile). La falta de voluntad política es vista como el mayor obstáculo: 42 % global y 50 % Chile.



