ACTUALIDAD NACIONAL

Cámara aprueba proyecto que sanciona la abstención electoral en Chile

Con 85 votos a favor, la Cámara dio luz verde en general a la iniciativa que busca sancionar a quienes no concurran a las urnas.

La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó este lunes 14 de julio, en general, el proyecto de ley que establece multas a ciudadanos chilenos por no votar, reactivando una discusión que lleva años en el Congreso. La propuesta —impulsada en 2019 por la diputada Joanna Pérez (Demócratas)— fija sanciones económicas que van desde los $34.461 hasta los $206.769, salvo en casos debidamente justificados.

La votación obtuvo 85 votos a favor, 33 en contra y 20 abstenciones, lo que permitió su aprobación general. Sin embargo, debido a indicaciones presentadas durante la sesión, la iniciativa regresará a la Comisión de Gobierno Interior para un segundo informe antes de seguir su curso legislativo.

Excepciones contempladas

De acuerdo con el texto aprobado, la sanción no se aplicará a quienes acrediten motivos justificados como enfermedad, embarazo, parto o postparto. También se excluye a personas que se encuentren fuera del país, a más de 200 kilómetros del lugar de votación o que enfrenten un impedimento grave debidamente certificado por un juez.

Tensiones entre parlamentarios y el Gobierno

Tras la aprobación, la diputada Joanna Pérez no ocultó su molestia con el Gobierno, acusando falta de compromiso por parte del ministro del Interior, Álvaro Elizalde, y la subsecretaria Macarena Lobos, quienes —según dijo— no asistieron a la sesión ni colaboraron en la tramitación.

“Yo lo lamento, a mí me gusta legislar de cara a la ciudadanía con los ministros acompañando y apoyando los proyectos. Y eso hoy día no estuvo”, criticó Pérez, quien incluso deslizó la posibilidad de una acusación constitucional contra Elizalde por su rol.

La diputada advirtió que cualquier intento por parte de un ministro de obstaculizar una reforma constitucional, incluso en la fase final del actual gobierno, podría ser interpretado como una vulneración a la Constitución y las leyes.

Cruces entre oficialismo y oposición

La jornada legislativa estuvo marcada por un fuerte intercambio de acusaciones entre parlamentarios del oficialismo y la oposición. Desde Renovación Nacional, el diputado Diego Schalper calificó el proyecto como parte del “doble estándar de la izquierda chilena”.

“La izquierda le tiene miedo a la ciudadanía. Lo que busca es un padrón electoral pequeño y controlado”, afirmó.

En respuesta, el presidente de la Comisión de Gobierno Interior, el diputado Rubén Oyarzo (Partido Radical), acusó a la derecha de actuar “deslealmente” durante la votación. Según Oyarzo, la oposición habría intentado bloquear la devolución del proyecto a comisión para evitar el debate de las indicaciones pendientes.

“La derecha actuó deslealmente, porque puso en votación para que no pasara a la Comisión de Gobierno Interior un proyecto de ley que tiene que verse, porque tenía indicaciones”, sostuvo.

¿Y el voto de extranjeros?

Oyarzo también anunció que propondrá una reforma complementaria para restringir el voto de extranjeros en elecciones presidenciales y parlamentarias. “Es una anomalía que solo en cinco países del mundo los extranjeros puedan votar a ese nivel”, afirmó.

Con este nuevo avance legislativo, el debate sobre la obligatoriedad del voto en Chile vuelve al centro de la discusión política, en un escenario marcado por una creciente polarización y por la baja participación electoral en los últimos comicios.

CHH