ACTUALIDAD NACIONAL

Claves Ipsos: 72 % se siente desprotegido frente a una enfermedad grave y 47 % critica la atención oportuna

El último informe revela una fuerte crítica al acceso oportuno, temor ante enfermedades graves y urgencia por reformar el sistema.

Un 47 % de los chilenos declara estar insatisfecho con la disponibilidad de atención oportuna de salud, tanto para sí mismos como para su grupo familiar. Así lo revela el informe N. °42 “Claves Ipsos”, desarrollado por la consultora Ipsos en conjunto con la Fundación Espacio Público.

El estudio, que encuestó a mil personas a nivel nacional, analizó la percepción ciudadana en torno al sistema de salud chileno y su eventual reforma. Solo el 21 % de los consultados expresó satisfacción, evidenciando una brecha importante en el acceso a una atención oportuna.

Usuarios de Fonasa y mujeres, los más afectados

Los resultados muestran diferencias importantes según el sistema de salud. Mientras que el 44 % de los afiliados a Isapres se declara satisfecho con la atención, solo el 18 % de los usuarios de Fonasa comparte esa opinión.

Además, las mujeres y personas de niveles socioeconómicos medios y bajos manifestaron una mayor sensación de desprotección frente a enfermedades o accidentes graves. De hecho, apenas el 11 % de los encuestados dice sentirse protegido por su sistema de salud, mientras que un 72 % se siente desprotegido.

“En materia de salud, las personas se sienten muy desprotegidas, lo que genera altos niveles de incertidumbre al pensar en cómo enfrentarían una crisis de salud. Por tanto, el consenso es transversal (…) respecto de la necesidad de reformar el Sistema de Salud. Las necesidades (…) apuntan a obtener atención oportuna y de calidad”, explicó Alejandra Ojeda Mayorga, directora de Estudios Públicos de Ipsos Chile.

Reforma a la salud: demanda ciudadana transversal

El estudio también revela una alta valoración hacia la necesidad de una reforma estructural. Un 77 % de los consultados considera muy importante que el Congreso concrete cambios al sistema de salud, cifra que alcanza el 96 % al sumar a quienes lo consideran “bastante importante”.

Sin embargo, el 71 % cree que estos cambios no se han materializado por la falta de acuerdos políticos entre los distintos sectores.

“La encuesta muestra que las personas asignan una alta importancia a que el Congreso (…) llegue a acuerdos para reformar el sistema de salud. Al mismo tiempo, vemos brechas importantes según género y tipo de seguro”, indicó Benjamín García, director ejecutivo de Espacio Público.

Acceso limitado a medicamentos y desinformación

Otro dato preocupante es que un 29 % de las personas consultadas dejó de tomar alguna dosis de medicamento durante el último año debido a su alto costo. Esta situación fue más común en sectores de nivel socioeconómico medio y bajo, donde la cifra asciende a 33 %.

Entre quienes interrumpieron tratamientos por razones económicas:

  • 51 % lo hizo de forma ocasional.
  • 21 % en una única oportunidad.
  • El resto recurrió a otras formas de ajuste en el tratamiento.

A ello se suma una baja comprensión del sistema de salud: solo el 40 % de los encuestados conoce los tipos de atención a los que puede acceder, y solo el 29 % comprende los copagos.

Urgencias del sistema: tiempos de espera y especialistas

Consultados sobre qué aspectos requieren mejoras urgentes, las respuestas varían según el sistema de afiliación:

  • En Fonasa, destacan la reducción de tiempos de espera (66 %) y la mayor disponibilidad de especialistas (47 %).
  • En Isapres, se prioriza la cobertura de medicamentos (42 %), reducción de copagos (38%) y también la disponibilidad de especialistas (38 %).

El informe concluye que la ciudadanía demanda un sistema más justo, accesible y eficiente, capaz de garantizar una atención de calidad y protección financiera ante eventos graves.

CHH