Estados Unidos y Argentina anunciaron un acuerdo para fortalecer su cooperación económica, en un paso que ambos gobiernos calificaron como parte de una agenda basada en “valores democráticos compartidos” y en la defensa de la libre empresa y los mercados abiertos.
Según la declaración conjunta, ambos países avanzarán con rapidez para cerrar el texto final del acuerdo y completar los procesos internos necesarios. El documento señala que “los países revisarán la aplicación del acuerdo y continuarán una estrecha coordinación en materia de comercio e inversión”.
Acceso agrícola y rebajas arancelarias
El pacto contempla una apertura agrícola relevante. Argentina permitirá el ingreso de ganado bovino de Estados Unidos y se comprometió a habilitar la entrada de aves de corral en un plazo máximo de un año.
A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles para “ciertos recursos naturales no disponibles y artículos no patentados para uso farmacéutico”, además de otorgar beneficios para bienes industrializados.
El acuerdo incluye cooperación en minerales críticos, un sector estratégico para la transición energética global. También establece que Argentina reconocerá los certificados de la FDA y aceptará la importación de vehículos fabricados en EE. UU., junto con dispositivos médicos y productos farmacéuticos autorizados previamente.
Milei celebra el anuncio y apunta a un giro económico
Durante un discurso en el 12.° Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad, el presidente argentino, Javier Milei, destacó la relevancia del pacto.
El mandatario afirmó: “Acaba de firmarse el acuerdo bilateral y comercial con los Estados Unidos”, asegurando que su administración está “comprometida en hacer la Argentina grande nuevamente”.
El entendimiento se suma al respaldo previo mostrado por Washington, que en octubre ofreció a Argentina un rescate de USD 20.000 millones mediante un canje de divisas para evitar un colapso financiero.
Puntos centrales del nuevo acuerdo
De acuerdo con los lineamientos divulgados por medios argentinos, el pacto apunta a reconfigurar el intercambio bilateral. Entre sus focos destacan:
- Reducción de aranceles en industrias clave.
- Eliminación de barreras no arancelarias, incluida la simplificación de licencias.
- Fortalecimiento de la propiedad intelectual y protección contra la falsificación.
- Apertura de nuevos mercados agrícolas y procedimientos simplificados.
- Alineación de estándares para facilitar comercio y certificaciones.
- Cooperación en seguridad económica ante prácticas desleales de terceros países.
Buenos Aires lo califica como un “entendimiento histórico”
La Oficina del Presidente de la República Argentina describió el acuerdo como “histórico”, afirmando que el pacto representa “un profundo reconocimiento” al programa económico del gobierno de Milei y sostiene que la cooperación con Estados Unidos se basa en valores que “defienden la vida, la libertad y la propiedad privada ante todo”.



