ACTUALIDAD NACIONAL

Encuesta revela que Jara lidera preferencias presidenciales, pero Kast se impondría en segunda vuelta

En tercer lugar, se ubica Evelyn Matthei, seguida de Johannes Kaiser y Franco Parisi.

A poco más de un mes de las elecciones, Jeannette Jara (PC), se mantiene como la favorita en la primera vuelta presidencial con un 28 % de apoyo, seguida por José Antonio Kast (Partido Republicano) con un 23 %.

Según la encuesta Cadem, en tercer lugar, se ubica Evelyn Matthei (UDI) con 14 %, seguida de Johannes Kaiser con 11 % y Franco Parisi con 10 %. Más atrás se ubican Harold Mayne-Nicholls con 3 %, Marco Enríquez-Ominami con 1 % y Eduardo Artés con 1 %. Un 9 % señaló que no votaría, no sabe o no respondió.

En tanto, si la elección presidencial fuera el próximo domingo, Jara obtendría un 31 % de las preferencias, Kast un 25 %, Matthei un 16 %, Kaiser un 12 %, Parisi un 11 %, Mayne-Nicholls un 3 %, Enríquez-Ominami un 1 % y Artés otro 1 %.

Respecto a una eventual segunda vuelta, el candidato republicano se impondría ante la exministra del Trabajo por 11 puntos (47% vs. 36%), al igual que la exalcaldesa de Providencia (46 % frente a 34 %). Entre los candidatos de oposición, Kast vencería a Matthei por 8 puntos (38 % vs. 30 %).

En cuanto a las expectativas presidenciales, un 38 % cree que Kast será el próximo presidente de Chile, mientras un 32 % piensa que será Jara.

La encuesta  Cadem también reveló un alza en la aprobación del presidente Gabriel Boric, que llegó a 36 %, anotando un aumento de 3 puntos. En tanto, su desaprobación cayó a 61 %.

Asimismo, la percepción de que “Chile va por buen camino” llegó al 43 %, lo que representa un alza de 2 puntos, y la evaluación económica personal y familiar subió a 67 %. Las expectativas de consumo también mejoraron, llegando a 45 %.

Sexto aniversario del Estallido Social

A seis años de la revuelta social que sacudió al país en 2019, el sentimiento predominante es la rabia (20 %), seguida de la frustración (19 %) y la esperanza (12 %). Un 36 % considera que fue la expresión de un descontento social generalizado y otro 36 % cree que se debió a una combinación de descontento y violencia organizada.

Del mismo modo, el 49 % estima que el estallido fue necesario para visibilizar los problemas del país, aunque un 67 % cree que las demandas sociales no han sido resueltas y el 60 % opina que marcó el inicio de un declive en la calidad de vida.

CHH