El más reciente estudio de Data Influye, correspondiente a los meses de julio y agosto de 2025, reveló un aumento en la desaprobación respecto al voto obligatorio de migrantes con más de cinco años de residencia en Chile. Según los datos, el 48 % de los encuestados está en desacuerdo con que extranjeros puedan votar en todas las elecciones, incluidas presidenciales y parlamentarias, mientras que solo un 26 % está completamente de acuerdo.
En comparación con enero de este año, los niveles de rechazo han aumentado, consolidando una tendencia crítica hacia la participación electoral de la población migrante. Además, respecto a la obligatoriedad en el voto extranjero, un 68 % está en desacuerdo y completamente desacuerdo, mientras que solo un 32 % está de acuerdo.
¿Votar incentiva la migración?
Otra de las preguntas del estudio abordó si permitir votar a migrantes actúa como incentivo para migrar a Chile. Un 44 % de los encuestados respondió que sí, mientras que un 56 % lo descarta. El porcentaje que considera que esto representa un incentivo es mayor en los segmentos socioeconómicos medios y bajos.
En relación con el tipo de elecciones, un 23 % de los encuestados se mostró de acuerdo con que los migrantes voten solo en elecciones municipales y regionales, dejando fuera las presidenciales y parlamentarias.
Jara y Kast se disputan el liderazgo presidencial
En medio de un tenso escenario político, el estudio también midió las preferencias presidenciales ante una eventual elección. Jeannette Jara lidera con un 30 %, seguida de José Antonio Kast con 27 % y Evelyn Matthei con 13 %. Sin embargo, en escenarios de segunda vuelta, Kast superaría a Jara por 41 % a 34 %, mientras que Matthei la vencería por 48 % a 38 %.
La interna de la derecha continúa siendo protagonista. El sondeo recogió las tensiones entre Kast y Matthei, así como las denuncias de campaña sucia en redes sociales, y el respaldo entregado por Renovación Nacional a la exministra, a pesar de su caída en las encuestas.
Brecha generacional y territorial
Los resultados muestran diferencias relevantes según edad y zona geográfica. El rechazo al voto migrante en elecciones presidenciales alcanza el 55 % en mayores de 55 años, mientras que los jóvenes de entre 18 y 34 años se muestran más divididos. A nivel territorial, el rechazo es más fuerte en la zona sur (53 %), en comparación con la zona norte (43 %), donde hay mayor concentración de población extranjera.
Por otro lado, el conocimiento y la aceptación del voto migrante aumentan en los grupos socioeconómicos altos (ABC1), donde también existe mayor disposición a discutir derechos políticos para residentes de largo plazo.
El voto migrante en el contexto electoral
De acuerdo con proyecciones del mismo estudio, para elecciones futuras, más de un millón de personas extranjeras con residencia de al menos cinco años estarán habilitadas para votar en Chile. En un escenario presidencial reñido, esta cifra podría inclinar resultados si la participación efectiva aumenta.
No obstante, el actual panorama muestra que la ciudadanía chilena aún no alcanza un consenso claro respecto del rol político de la población migrante, manteniendo el tema como una arista sensible y polarizante dentro del debate electoral.