Un reciente estudio del centro de pensamiento Libertad y Desarrollo (LYD) reveló un drástico aumento en la población migrante en Chile, la que se ha multiplicado por más de diez desde 1990. Actualmente, hay 1,9 millones de personas extranjeras viviendo en el país, lo que representa un 7,8% de la población total.
La investigación, titulada “Migración: Panorama en Chile y nuevos enfoques internacionales”, fue liderada por el sociólogo Daniel Rebolledo y publicada este mes. En ella se examina en profundidad el fenómeno migratorio, entregando cifras actualizadas, observaciones y propuestas de política pública.
Uno de los datos más llamativos es el predominio de personas de origen venezolano, que representan un 42% del total de migrantes en territorio nacional. Además, el informe advierte sobre el aumento de la migración irregular, que se disparó en los últimos años: actualmente hay 336 mil personas en esa condición, lo que equivale a más de 30 veces la cifra registrada en 2018. De ese grupo, el 75% proviene de Venezuela.
En esa línea, el documento sostiene que entre 2021 y 2024 se detectaron 127 mil ingresos por pasos no habilitados. De ellos, un 68% correspondía a ciudadanos venezolanos.
La precariedad también marca este fenómeno. Según consigna Radio Biobio, el estudio detectó una creciente vulnerabilidad entre la población migrante, cuya tasa de pobreza alcanza un 10,2%, casi el doble que la de los chilenos (5,2%). En tanto, un 3,9% vive en situación de pobreza extrema, cifra que supera la de la población no migrante (1,7%).
Finalmente, el informe se refiere a las expulsiones. A la fecha, existen 28 mil migrantes con órdenes de expulsión activas, pero el Gobierno desconoce el paradero de estas personas, lo que deja en evidencia graves falencias en los mecanismos de control migratorio. CHH