ACTUALIDAD NACIONAL

La IA se vuelve compañía: 58 % de los chilenos la ha usado para pedir consejos personales

La III Encuesta de Percepción Social de la IA muestra mayor uso cotidiano, menor temor y brechas persistentes por nivel socioeconómico.

La Inteligencia Artificial (IA) ya forma parte de la vida diaria de gran parte del país. Según la III Encuesta de Percepción Social de la Inteligencia Artificial en Chile 2025, realizada por el Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma, 60 % de los chilenos afirma haber usado herramientas de IA en algún momento.

Esta cifra confirma que la IA dejó de ser una novedad tecnológica: hoy acompaña tareas cotidianas, decisiones personales e incluso conversaciones privadas.

De herramienta práctica a apoyo emocional

El uso de la inteligencia artificial no se limita a generar textos o buscar información. Según el estudio, 6 de cada 10 personas la utiliza en su vida diaria.

Lo interesante es que la tecnología comenzó a ocupar un lugar en el terreno emocional: 58 % de los encuestados ha recurrido a IA para pedir consejos personales o interpersonales, desde dudas familiares hasta conflictos de pareja.

Si bien muchas personas aún se muestran cautas, 46 % considera posible que alguien llegue a establecer una relación de amistad con una IA. Sin embargo, solo una minoría declara estar dispuesta a vivir algo así de manera personal.

Menos miedo, más utilidad

La percepción hacia la inteligencia artificial también está cambiando. La idea de amenaza retrocedió con fuerza: 23 % la ve como un riesgo, frente al 40 % registrado en años anteriores.

En contraste, 48 % de las personas considera que la IA representa una oportunidad, especialmente por su capacidad de ahorrar tiempo, facilitar tareas y resolver problemas cotidianos.

El estudio destaca que la adopción en Chile ha avanzado mucho más rápido que la adopción de internet en su momento.

La otra cara: el acceso sigue siendo desigual

Aunque la Inteligencia Artificial se masifica, su uso no es igual en todos los sectores. Las cifras muestran diferencias claras:

  • 86 % del grupo ABC1 utiliza IA.
  • En el nivel socioeconómico E, la cifra cae a 43 %.

Esto implica que la IA puede ensanchar o reducir brechas, según la disponibilidad de dispositivos, calidad de acceso digital y alfabetización tecnológica.

Elecciones, redes sociales y desinformación

La IA también ingresa al terreno político. El estudio indica que 85 % de las personas cree que la IA puede influir en la decisión de voto durante procesos electorales.

Además, 38 % señala que no está seguro de distinguir entre contenido generado por IA y aquel producido por humanos.

Esto abre un desafío inmediato: cómo regular el uso de IA en campañas, medios y redes sociales para evitar desinformación.

CHH