ACTUALIDAD NACIONAL

Túnel Agua Negra: el corredor que reactivará la conexión entre Chile y Argentina

La obra binacional busca transformar el paso de montaña en un cruce permanente y seguro a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar.

El proyecto del Túnel de Agua Negra vuelve a tomar impulso después de años de postergaciones. La iniciativa, que unirá la provincia argentina de San Juan con la Región de Coquimbo, contempla la construcción de un corredor subterráneo de aproximadamente 14 kilómetros, ubicado sobre los 4.000 metros de altitud.

Su objetivo es reemplazar el actual paso estacional por un cruce vial permanente, operativo durante todo el año.

El diseño considera dos galerías paralelas, con accesos viales en ambos extremos, salidas de emergencia y sistemas de seguridad para garantizar una operación estable en condiciones extremas. La obra forma parte del Corredor Bioceánico Central, una red de integración que pretende conectar el centro de Argentina con los puertos chilenos del Pacífico, facilitando el transporte de carga y el intercambio comercial con Asia.

Durante 2025, autoridades técnicas de ambos países retomaron los trabajos de diseño y licitación, con apoyo de organismos internacionales y nuevas evaluaciones ambientales. La construcción podría extenderse entre nueve y diez años, dependiendo del avance de las obras y las condiciones geográficas.

En declaraciones al medio argentino Diario Huarpe, el cónsul de Chile en San Juan, Mario Schiavone, destacó que “el túnel de Agua Negra sigue siendo una aspiración muy fuerte, un proyecto que no se va a perder nunca”. El diplomático agregó que ya se observan progresos en la zona: “Se está tratando de sumar varios kilómetros más de pavimentación, aunque hay tramos complejos”.

El costo total del túnel aún no está definido, pero las estimaciones previas ubican la inversión entre 1.500 millones de dólares y cifras superiores, según los alcances de la ingeniería y las exigencias ambientales.

CHH