ACTUALIDAD NACIONAL

Ya operan prefijos para identificar llamadas no deseadas: conoce cómo diferenciarlas

Desde este mes rige la norma que permite reconocer llamadas comerciales, no solicitadas y posibles estafas mediante prefijos únicos. Revisa cuáles son y cómo funcionan.

Desde agosto comenzó a aplicarse la nueva normativa que permite identificar llamadas no deseadas y prevenir fraudes telefónicos. El sistema utiliza prefijos únicos para distinguir entre comunicaciones comerciales solicitadas, no solicitadas y potencialmente fraudulentas.

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, explicó que los códigos 809 y 600 permitirán diferenciar entre llamadas de comercio, spam o estafas. La medida se enmarca en el plan del Gobierno para proteger la seguridad digital de los usuarios.

La norma fue promulgada el 7 de febrero y publicada el 13 del mismo mes. Desde esa fecha, las empresas contaron con seis meses para implementar la numeración, plazo que venció este miércoles 13 de agosto.

Cómo identificar las llamadas no deseadas

La normativa define con claridad la diferencia entre llamadas comerciales solicitadas y llamadas no solicitadas:

  • Prefijo 809: corresponde a llamadas automatizadas o masivas no solicitadas ni autorizadas por el usuario. 
  • Prefijo 600: identifica llamadas comerciales autorizadas o solicitadas por el usuario.

Atención: si recibes una llamada sin ninguno de estos prefijos y no reconoces el número, podría tratarse de una estafa.

Con este sistema, los usuarios tendrán certeza sobre el tipo de llamada recibida y podrán distinguir si se trata de un contacto legítimo o de un intento de fraude.

Qué son las comunicaciones masivas solicitadas y no solicitadas

Comunicaciones masivas solicitadas: incluyen llamadas, mensajes SMS o MMS y otros contactos automáticos que cuentan con consentimiento inequívoco del usuario, ya sea verbal, escrito o electrónico. El objetivo puede ser informativo o publicitario.

Comunicaciones masivas no solicitadas: abarcan el mismo tipo de contactos, pero sin el consentimiento del usuario. Este tipo de llamadas suelen tener fines comerciales y se realizan de forma masiva y automática.

Cómo reclamar llamadas sin prefijo autorizado

Si recibes una llamada masiva o automatizada con fines informativos o publicitarios que no utilice el prefijo 600 o 809, puedes presentar un reclamo ante la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

El trámite se puede realizar de forma presencial o remota siguiendo las instrucciones disponibles en: https://www.subtel.gob.cl/atencion-ciudadana/departamento-de-gestion-de-reclamos-dgr/.

Para reclamar en línea, ingresa directamente a: https://tramites.subtel.gob.cl/atencionciudadana/Inicio.

En el formulario deberás indicar la empresa asignataria del número telefónico, información que puedes consultar en: www.numerosportados.cl.

CHH