En conversación junto a Chicureo Hoy, el exalcalde y exdelegado provincial de Chacabuco, Mario Olavarría, abordó la inscripción de su nombre en las papeletas parlamentarias del 16 de noviembre, donde buscar representar no sólo a la provincia de Chacabuco, sino también al resto de las comunas que conforman al Distrito 08, en el cargo de diputado.
El candidato de la Unión Demócrata Independiente (UDI), quien suma más de 20 años de experiencia municipal y territorial, busca ser el representante de Chile Vamos en las comunas de Colina, Lampa, Tiltil, Cerrillos, Maipú, Quilicura, Estación Central y Pudahuel para el periodo 2026-2030.
Además, Olavarría se refirió a las recientes primarias presidenciales y a las polémicas declaraciones del candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser.
¿Cómo afronta este desafío de competir por el Distrito 8? ¿Es una iniciativa personal o fue una propuesta que le hicieron?
Después del resultado que obtuve en Lampa, donde no gané pero obtuve una votación interesante, surgió esta posibilidad. Venían las elecciones parlamentarias y es natural que quienes tuvieron una participación electoral relevante consideren la opción de ser diputado. Me sirvió mucho esa experiencia en Lampa, aunque hubiese querido ser alcalde. Eso amplió mi plataforma desde Colina hacia el resto de la provincia de Chacabuco. Después, desde los partidos también me ofrecieron ser candidato, en particular desde la UDI, y decidí aceptar, siendo nuevamente militante.
El Distrito 8 es uno de los más grandes de Chile, con más de un millón de votos. ¿Cuáles serán los principales valores o prioridades que espera levantar desde el Congreso?
Primero que todo, la seguridad pública. Es la principal preocupación de las personas hoy día, a donde vayas. También el tema del crecimiento económico y el empleo, además de mejorar la gestión económica del país. En lo personal, quiero trabajar contra los SLEP (Servicio Local de Educación Pública), porque considero que ha sido un retroceso enorme para la educación pública. Los recursos están, pero necesitamos gestión y calidad. Eso sería parte central de mi trabajo como diputado si soy electo.
Actualmente, el distrito está compuesto por cinco diputados oficialistas y tres de oposición. ¿Qué opinión tiene sobre los actuales representantes?
Hay de todo. Algunos diputados están muy ideologizados, como Carmen Hertz, que entiendo no irá a la reelección. Claudia Mix, del Frente Amplio, ha sido reelecta y cuenta con apoyo de algunos alcaldes, sobre todo en Maipú. Luego hay nombres menos conocidos, incluso uno que era del Partido de la Gente y terminó en el Partido Radical. Por el lado de la oposición, los diputados UDI que salieron la vez pasada no van, uno por límite de periodos y otro porque renunció al partido y se fue a los libertarios, quedando fuera por la ley antidíscolos. Eso abre oportunidades.
¿Cómo evalúa la conformación del Distrito 08 y que papel tendrá la provincia de Chacabuco?
El Distrito 8 es muy anómalo. Fue un invento cuando se pasó del sistema binominal al proporcional. Antes, Colina, Lampa, Tiltil, Huechuraba y Quilicura eran el distrito 16, y después se les sumó Maipú, Cerrillos, Estación Central y Pudahuel. Son comunas muy distintas entre sí. Maipú, por ejemplo, es una ciudad enorme, pero también con sectores rurales. En cambio, Colina, Lampa y Tiltil son comunas de vocación agrícola, aunque Colina ha cambiado mucho.
Yo me identifico con la provincia de Chacabuco, porque ahí partí en política, fui alcalde por veinte años y delegado presidencial. Conozco bien sus necesidades y sé lo que requiere cada comuna. Por supuesto que voy a trabajar por todo el distrito, pero mi foco principal será esa provincia.
Usted encabezó un municipio durante más de 20 años ¿Cómo cree que esa experiencia podría aportar al Congreso?
Todo tiene que ver con el servicio público. Como me decía un senador amigo, es muy valiosa la experiencia municipal, pero también importante tener visión legislativa como diputado. Son mundos distintos. Algunos dicen que el Congreso es más burocrático o lento, pero desde ahí se hacen políticas que impactan en los municipios y en la vida de las personas. La experiencia municipal ayuda a entender bien las realidades locales y a legislar con sentido práctico.
¿Cómo ha sido el trabajo territorial con las otras comunas del distrito?
He estado trabajando con concejales y autoridades locales. Es muy difícil en pocos meses llegar a todo, porque son comunas muy grandes, pero he tenido muy buena recepción. Además, hoy las redes sociales cumplen un rol clave, y vamos a desplegar también ahí la campaña como diputado, participando con los medios y actividades presenciales.
Quisiera llevarlo a la reciente primaria presidencial del oficialismo. ¿Qué le pareció el triunfo de Jeannette Jara?
Era previsible. Yo decía lo mismo que muchos analistas: Ella era la candidata del gobierno. Me parece lamentable que nuestro sector no haya hecho primaria, porque eso te da visibilidad, debates, agenda mediática. Hoy Jara quedó como candidata única, con envión propio, y nosotros estamos a la espera de definir nombres. Eso es un error, y una crítica que hago a nuestra dirigencia.
¿Cómo evalúa el desempeño de la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, hasta ahora?
Las encuestas son las que son, pero la verdadera campaña empieza ahora, cuando ya están los candidatos definitivos. Evelyn tiene todo para encabezar, porque tiene trayectoria, experiencia y una hoja de vida impecable. Además, debe apuntar no solo a Chile Vamos sino a todo ese 62% que votó Rechazo en su momento. Cuando comiencen los debates, creo que se va a notar la diferencia entre ella y otras candidaturas.
Con respecto a las polémicas declaraciones de Johannes Kaiser, candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, quien mencionó que apoyaría un nuevo golpe de estado ¿Qué opina?
Hay que tener mucho cuidado con esas cosas. Yo puedo tener mis opiniones, pero hay temas que dividen a los chilenos hasta hoy. La historia no se puede cambiar y no tiene sentido hacer hipótesis de qué habría pasado si… Los actores y las circunstancias son distintas. No sé qué objetivo tuvo el diputado Kaiser con esa declaración, pero yo jamás haría algo así. Chile debe decidir entre modelos de gestión, no entre ideologías que dividan. Lo que importa es la seguridad, la migración ordenada, el buen uso de los recursos públicos y mejorar la calidad de vida.